Entrevista a Diego Santos, Creador de mareasvivas.surf

Related Post :

[:es]Diego Santos: “El surf puede ser un gran aliado del turismo y atraer multitud de visitantes”

Sus dos pasiones llegaron a su vida prácticamente al mismo tiempo. Y decidió unirlas. Diego Santos nació en Pontevedra, aunque no empezó a surfear hasta que se trasladó a Madrid para estudiar Sociología. Ese verano se introdujo en el mar con una tabla por primera vez y se interesó por todo aquello que envuelve a este deporte. Los viajes, las rutinas y la forma de vida. Disfrutó de una beca de estudios en Asia que provocó que todo encajase en su cabeza. El surf y el turismo se convertirían entonces en el centro de su día a día. Encontrarás más información sobre sus experiencias en su blog www.mareasvivas.surfmareasvivas

Biosurfcamp: Cuando empezaste a estudiar Sociología comenzó tu amor por el surf. Con el paso del tiempo, uniste las dos disciplinas. ¿Cuál es la relación entre ambas?

Diego Santos: Yo soy de Pontevedra y me trasladé a Madrid para estudiar la carrera. Ese mismo año, en verano, empecé a practicar bodyboard. Desde ese momento, siempre que podía me escapaba a la playa. Y este deporte se convirtió en uno de los ejes más importantes de mi vida. No sé si fue por la influencia de lo que estudiaba, pero comencé a fijarme en la gente que practicaba surf. En sus conversaciones, sus rutinas, sus viajes… En todo lo que estaba relacionado con la cultura surf. Durante alguna asignatura, además, realicé proyectos vinculados con este deporte. Cuando acabé la carrera, hice un máster y empecé un doctorado. Ahí es donde centré mi tesis en la cultura del surf y me fui de becario, con la oficina de turismo de España, a Singapur. Ahí descubro el mundo del turismo y todo me encaja. Estando allí, también tengo la oportunidad de viajar y estar en un ambiente tropical. Cuando volví a España me puse a tope con la tesis de nuevo y la enfoqué más a la relación entre el surf y el turismo. A partir de ahí, he colaborado en festivales de surf y en algunos medios de comunicación. Ahora también doy clases en la escuela de negocio Ostelea, The School of Tourism & Hospitality, especializada en turismo en el Campus de Madrid.

Biosurfcamp: El surf, entonces, es más que un deporte e involucra muchos aspectos de la vida de quienes lo practican.

Diego Santos: Sí, es una cultura. Tiene mucho recorrido y muchos matices. Intento trasladar esa idea en las clases y en mi blog. Aunque ahora, por cuestiones laborales, no tengo mucho tiempo libre y no puedo actualizarlo tanto como quisiera. En ese espacio expongo ideas que he tratado en la tesis y también hablo de temas más controvertidos, como campañas de turismo con el surf como protagonista que, a mi modo de ver, no se han organizado de manera correcta o la necesidad de regulaciones en algunas playas donde hay masificación.

Biosurfcamp: ¿Aporta más el surf al turismo o el turismo al surf?

Diego Santos: Depende de la zona, pero según qué lugares de la costa, creo que el surf es una herramienta perfecta para desarrollar turísticamente si se hace con cabeza. Desgraciadamente, hay muchos lugares en los que no existe ningún tipo de planificación, se convierte en una jungla y termina por perjudicar al turismo.

El surf puede ser un gran beneficio para atraer visitantes. Por ejemplo, un pequeño pueblo que no cuenta con grandes atractivos turísticos pero que tiene buenas playas, puede aprovechar ese punto para fomentar las visitas. Eso será positivo siempre y cuando se organice bien y no esté masificado.

¿Cuándo puede ser negativo? Pues, por ejemplo, si coges una playa que se caracteriza por tener bañistas durante todo el verano y, sin regulación, metes un montón de escuelas de surf. Surge un conflicto entre bañistas y surfistas.

Para compatibilizarlo es necesario un buen sistema de gestión e involucración política. Hay zonas de Galicia en las que se han gastado muchísimo dinero en promocionar este tipo de turismo, en traer a surfistas a través de campeonatos y realizar demasiadas actividades que no encajaban con la zona donde se desarrollaba. Puede deberse a un mal asesoramiento. Porque lo que funciona en Ferrol, por ejemplo, no tiene por qué funcionar en la playa de la Lanzada. Hay que tener en cuenta todas las características de cada ubicación. Replicar modelos no siempre funciona.

Diego Santos

Biosurfcamp: ¿Se practicaba más bodyboard antes que ahora? ¿El auge de las escuelas interviene en la elección de otro tipo de tablas?

Diego Santos: La elección tiene también un factor económico. A finales de los años 90, había una gran diferencia entre el precio del material para bodyboard y el de tabla corta. En mi zona, hace unos años, estaba muy equilibrado el número de personas que practicaban uno u otro. Pero, con el paso de los años y el surgimiento de las escuelas de surf, con las que ya no hace falta comprar el material, los principiantes pueden elegir una modalidad u otra sin miedo a perder dinero. Los medios de comunicación y el marketing también han influido en que cada vez haya más gente que se decante por la tabla corta, porque es a la que más visibilidad dan. Canarias es uno de los pocos sitios donde sigue habiendo una fuerte tradición de bodyboarders.

Biosurfcamp: ¿Qué tipo de tabla crees que es más apropiada para aquellos que están empezando?

Diego Santos: Creo que la tabla corta puede resultar más compleja de utilizar cuando eres principiante, no todo el mundo está capacitado para disfrutar de una ola en poco tiempo si se decanta por ella. Depende mucho de cada persona, los hay que enseguida le cogen y otros que pueden ser menos ágiles y tardar varios días en ser capaces de sacarle partido. Con el bodyboard es más sencillo disfrutar desde un primer momento. También depende de la confianza de cada uno, de si se siente más o menos cómodo… Cada persona es diferente.

Biosurfcamp: ¿Cuáles son las diferencias entre surfear en el Cantábrico o irse a lugares más lejanos, como América?

Diego Santos: Hay zonas buenísimas para surfear que están muy cerca de nosotros. Creo que es un error pensar que, cuanto más lejos nos vayamos a buscar olas, mejores serán. Incluso gente que, sin tener todavía un gran dominio, se va a lugares con un mar peligroso. Eso se convierte en un riesgo. Tanto para ellos como para los que están en el agua. El momento de iniciación es muy importante. Una vez que ya se es autónomo, cada uno tomará las decisiones que considere, pero se debe tener una buena base. En cuanto a destinos, es cierto que el agua caliente es un privilegio. En Cantabria, en verano, tiene una temperatura agradable. Pero en Galicia siempre está muy fría. Toda la zona del Cantábrico es óptima para surfear. Además, se añaden otros factores positivos como el paisaje, la cultura y la gastronomía.

Logo negro completo transparente

Con esta última pregunta de la entrevista a Diego Santos nos despedimos. Si quieres saber más sobre nosotros:

Visita nuestra web www.biosurfcamp.com

y nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, Youtube y Twitter.[:]

Tags :
Share :

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscribete

Consigue este ebook sobre EL CÓDIGO
DEL SURF

Los 4 pasos para tu gran salto.